La Dra. Montessori sostenía que cada individuo tiene que hacer las cosas por si mismo porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Un individuo bien educado continúa aprendiendo después de las horas y los años que pasa dentro de una clase, porque esta motivado interiormente por una CURIOSIDAD NATURAL, además del AMOR al APRENDIZAJE. Ella pensaba, por lo tanto, que la meta de la educación infantil no debe ser llenar al niño con datos académicos previamente seleccionados, sino cultivar su deseo natural de aprender.
¿Qué es el método Montessori?
Según su precursora María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.
La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el RESPETO hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores.
Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.
El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su POTENCIAL como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.
En las escuelas tradicionales los niños reciben la educación de manera frontal. Hay un maestro frente al grupo (cuyos integrantes son de la misma edad) y éste se dirige a ellos de manera grupal, por lo que el avance en el programa de estudios es colectivo. Al ser de esta manera, algunos niños se quedan con lagunas en su educación a pesar de la buena voluntad del maestro.
En las escuelas Montessori, en cambio, “La meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender”, por lo que se manejan varios cursos en cada grupo y existe diversidad de edades. (0-3 / 3-6/ 6-9 años…). Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.
Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían “naturalmente”, por sí mismos, sin ayuda de los adultos.
Por lo tanto, este método de educación es mucho más que el uso de materiales especializados…
…es la capacidad del educador de AMAR y RESPETAR al niño como persona y SER SENSIBLE a sus necesidades. |
El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades.
El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.
El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes.
El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una auto-evaluación.
Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son:
La libertad, la actividad y la individualidad.
Otros aspectos abordados en ésta metodología son:
el orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.
El método Montessori está inspirado en el humanismo integral, que postula la formación de los seres humanos como personas únicas y plenamente capacitadas para actuar con libertad, inteligencia y dignidad.
El Método Montessori, es considerado como una educación para la vida y se sirve de los siguientes aspectos para lograrlo:
- Ayuda al desarrollo natural del Ser Humano.
- Estimula al niño a formar su carácter y manifestar su personalidad, brindándole seguridad y respeto.
- Favorece en el niño la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina, ayudándolo a que conquiste su independencia y libertad, esta última como sinónimo de actividad, libertad para ser y pertenecer, para escoger, para instruir, para desarrollarse, para responder a las necesidades de su desarrollo. Libertad para desarrollar el propio control.
- Desarrolla en el niño la capacidad de participación para que sea aceptado.
- Guía al niño en su formación espiritual e intelectual.
- Reconoce que el niño se construye a sí mismo.
Elementos que se utilizan para llevar a cabo la metodología Montessori:
- El ambiente preparado: Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, para ayudarle a aprender y a crecer. Este ambiente esta formado por dos factores: (a) el entorno y (b) el material, preparado de una manera tal que desenvuelvan en él las partes social, emocional, intelectual, la comprobación y necesidades morales de un niño, pero también que satisfaga las necesidades de orden y seguridad, ya que todo tiene su lugar apropiado.
La Dra. Montessori comprobó que preparando el medio ambiente del niño con los materiales necesarios para su periodo de desarrollo en todas las áreas posibles y dejándole escoger su material de trabajo, abriría el camino para un desarrollo completo de su ser,
“Libertad de elección en un medio ambiente preparado”.
Características de un ambiente preparado:
- Proporcionado: A las dimensiones y fuerzas del niño.
- Limitado: En cuanto a que el mismo ambiente dirija al niño hacia el conocimiento y lo ayude a ordenar sus ideas y aclare su mente.
- Sencillo: En la calidad de las cosas y en la línea de las formas. Elemental, debe haber lo suficiente y lo necesario.
- Delatador del error: El poder darse cuenta del error lleva al niño a un razonamiento cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias de sus acciones.
- Lavable: Para que el niño pueda mantener limpio y cuidado el ambiente.
Entorno >Los ambientes se encuentran divididos en tres niveles:
- Comunidad Infantil (de 1 a 3 años) /
- Casa de los Niños (de 3 a 6 años) /
- Taller (Primaria).
En Montessori los ambientes están diseñados para ESTIMULAR el deseo del conocimiento y la independencia en los niños. Además, los pequeños pueden intercambiar ideas y experiencias en medio de un ambiente especialmente preparado para ellos, con muebles, materiales e infraestructura a su alcance.
Dentro de este ambiente preparado, los niños están libres de elegir sus propios materiales y actividades, cambiar de actividades, sentarse en las sillas o arrodillarse en las mantas, pueden moverse libremente por el cuarto, trabajar solos o con otros, siempre y cuando su seguridad no esté implicada y respeten los derechos de los demás. “El niño debe estar libre”, dijo la Dra. Montessori, para ser de verdad un amo de su ser. Él debe estar libre para tomar sus decisiones y hacer sus descubrimientos aprendiendo por si mismo.
“la única disciplina verdadera es la de uno mismo”.
Material Todo el material es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error. Los niños están introducidos a una inmensa variedad de materiales para dar bases sólidas a todas las habilidades e inteligencias humanas.
En los ambientes, los materiales se encuentran distribuidos en diferentes áreas a los que los niños tienen libre acceso y en donde pueden elegir la actividad que quieren realizar.
Los materiales fueron elaborados científicamente, adecuados al tamaño de los niños, todos tienen un objetivo de aprendizaje específico y están diseñados con elementos naturales como madera, vidrio y metal.
Estos exigen movimientos dirigidos por la inteligencia hacia un fin definido y constituyen un punto de contacto entre la mente del niño y una realidad externa, permitiéndoles realizar gradualmente ejercicios de mayor dificultad.
2. Las actitudes del adulto
El adulto es el nexo entre el niño y el ambiente preparado, y su meta es ayudarlo a
ayudarse, dejándolo saber que es él quien debe amarse y respetarse, por lo que el
adulto debe ser de gran ayuda en la construcción de la confianza en sí mismo del
pequeño.
Como el niño debe estar libre, moverse y experimentar en el ambiente, el papel del
adulto es únicamente señalar directrices. Las guías (Maestras o Profesoras) tienen
un papel fundamental ya que deben transmitir conocimientos y formar a los
alumnos.
3. El Papel de la Maestra
La Dra. Montessori siempre se refirió a las maestras como “Guías” y su papel se
diferencia considerablemente del de la maestra tradicional.
Ella ante todo tiene que ser una gran observadora de los intereses y necesidades
individuales de cada niño.
La interacción de la guía, los niños y el ambiente da como resultado que no existan
dos salones Montessori idénticos en su rutina. Cada uno refleja las características
individuales de cada guía y de cada grupo de niños.
Algunas guías usan únicamente los materiales diseñados por la Dra. Montessori,
otras, en cambio, desarrollan ellas mismas materiales nuevos o adaptan materiales
educativos al salón de clases Montessori. Fuente: elviajerosuizo
Puesto que vivo en Valencia, España. Y se está creando la primera escuela Montessori aquí, quisiera darla a conocer para todos aquell@s que esteis interesad@s, aquí os dejo el enlace Valencia Montessori School Genial!!!!.
[tubepress]
Entradas relacionadas
-
Como seguir al niño desde el método Montessori
La base de la obra de María Montessori parte de la idea de que existe…
-
El servicio a los niños comienza con la formación de los maestros
Aprender de la OBSERVACIÓN permitió a María Montessori demostrar como el entorno puede estimular las…
-
La educación de los niños basada en la realidad
Estamos amenazando la supervivencia de la especie con nuestra falta de reconocimiento de los peligros…